Nombre común: "Zebra obliquidens", "Haplochromis rayado", Haplochromis sp. "Zebra obliquidens". En lugares como Australia se le conoce como "Crimson Tide cichlid" en los comercios.
Sinónimos no válidos: Astatotilapia latifasciata (Regan, 1929).
El término Astatotilapia fue descrito por Pellegrin (1903) y modificado por Greenwood (1979, 1980). Esta especie fue descrita como Haplochromis latifasciatus Regan 1929 y después se le atribuyo el género Astatotilapia lo cual a causado conmoción en la descripción de este. Su nombre es considerado como condicional y probablemente en el futuro cambie, pero en estos momentos (2006) su nombre valido es Haplochromis latifasciatus.
Nota: Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción, de hecho se ha visto reducida la población en un 80% en los últimos diez años. Es casi imposible conseguir en el mercado especies salvajes o F1, dado este problema. Por esto es importante mantenerlos de forma consciente y correcta para evitar su extinción. Tienen fama de crecer y criar rápidamente y fácilmente, lo cual resulta desacreditador para algunos acuaristas. Al contrario, debemos verlo como una buena opción para adentrarse en el mundo de la reproducción de cíclidos africanos, siendo una especie de dificultad recomendada desde un intermedio hasta los más avanzados. Es relevante mencionar la importancia de mantenerlos y ojalá en un acuario específico.
Para finalizar, es muy importante escoger peces de buena calidad, para así evitar criar una gama de mala calidad que frecuenta el mercado.
Clasificación:
• Orden: Perciformes.
• Familia: Cichlidae (Cíclidos).
• Subfamilia: Pseudocrenilabrinae.Biotopo:
Los lagos donde se ubica están localizados al norte del lago Victoria en Uganda. El lago Nawampasa es un pequeño lago muy cercano al lago Kyoga. Usualmente habita en zonas con bastante plantación, alrededor de todo el lago. También en zonas intermedias de rocas y arena de margen pantanoso.
Distribución:
Lago Kyoga (Uganda) y en el Lago Nawampasa. Muchas fuentes señalan que esta especie está ya extinta en el lago Nawampasa.Forma:
Su forma es la usual de los Haplochromis spp. Su cuerpo es lateralmente comprimido, cabeza larga y su boca bien desarrollada. Sus aletas dorsal y caudal son de gran amplitud.
Coloración:
Acentúa un color gris predominante alrededor de su cuerpo, en su cara y aleta dorsal sobresale un colorido verde-azul oscuro y en sus ojos una franja negra (común en los Haplochromis spp. del Victoria) que traspasa el ojo por la mitad.
En su cuerpo se pintan de 4 a 5 franjas gruesas negras, verticales que van desde su dorsal cruzando su cuerpo hasta su parte inferior.
En algunas variaciones de la especie se encuentran con franjas rotas (discontinuas), desiguales y alternadas, una para arriba y otra para abajo. El color de los machos lo destaca un colorido rojo y amarillo intenso desde sus mejillas hasta el péndulo caudal. En cuanto a las hembras, carecen de tal colorido tanto rojo como amarillo, sólo cuando la hembra esta en época de cría, podría llegar a relucir un colorido rojizo muy pálido. También se ven hembras con un color brillo oro en su cuerpo rodeado por las mismas franjas negras.
En algunos sitios he visto ejemplares de esta especie, con franjas muy reducidas hasta el punto de estar casi desparecidas, en algunos casos hasta parecen puntos desordenados en su cuerpo. Esto hace sospechar de una mala calidad con poco colorido y hasta posibilidades de hibridación tanto en la naturaleza como en la mala forma de criarlos en acuarios: en definitiva, mala calidad.
Tamaño:
El macho llega a medir 12 cm y la hembra un poco menos, generalmente 10 cm.
Diferencias sexuales:
Sus diferencias sexuales se aprecian en dos puntos esenciales: el macho es más colorido, tal como se describió anteriormente y la hembra tiene menos tamaño que el macho.Temperatura:
Debe mantenerse entre los 22ºC y los 28ºC.
Agua:
El agua con un pH entre 7.6-8.6 y el agua poco dura, entre los 8ºdGH y 12ºdGH (dureza total).
Alimentación:
Es omnívoro. En la naturaleza se alimenta principalmente de insectos, pero en el acuario acepta perfectamente los sticks o pellets comerciales. Su dieta la debemos hacer variada y podemos incluir buena cantidad de proteína animal como: krill, artemia, camarón seco, daphnia y gusanos de sangre, además de algún insecto como saltamontes, cucarachas y gusanos de harina ("meal worms"); no debe faltar algún alimento rico en betacaroteno para ayudar a su colorido.Comportamiento:
El comportamiento con miembros de la misma especie es agresivo. Entre machos disputarán su lugar de dominante y derecho a criar, pero por lo general no suele pasar a más de fuertes mordiscos boca a boca que no causan mayor daño. El comportamiento de macho a hembra, puede resultar agresivo también, esto es muy probable si la hembra no acepta el cortejo o no está lista para la cría.
top of page
Gs1Precio
bottom of page